Construyendo
Relaciones
Æfectivas

Nuestra mirada
para la construcción de paz

Filosofía OK

Entendemos al ser humano como una unidad conformada por cuerpo, mente, emociones, vínculos y entorno. Por ello enmarcamos nuestra labor desde una perspectiva biopsicosocial.

Guiados por los principios de la justicia restaurativa, la construcción de paz y la equidad de género, trabajamos articulando nuestro saber técnico con la convicción de que nutrir los lazos entre individuos permite construir un tejido social más sano, justo y equilibrado.

Partimos de la convicción de que las personas están conectadas con su entorno social y natural. Por ello trabajamos sobre la dimensión vincular, ya que entendemos que las relaciones y los comportamientos efectivos se construyen desde la afectividad. Cuando las relaciones son sólidas, constructivas y basadas en la equidad de género, los grupos, las organizaciones y las comunidades pueden desarrollar sus actividades, alcanzar sus metas, proyectarse y resolver sus conflictos por caminos constructivos y más satisfactorios. De esta manera, desarrollan resiliencia social. Los buenos vínculos nos fortalecen.

En Ornelas Konsultant tenemos la misión de generar las condiciones para hacer posible el entendimiento. Este se logra como resultado de la escucha y el diálogo informado, que conducen a interacciones más profundas y significativas en las que cada persona logra desarrollar su potencial, salir de su propio punto de vista y aproximarse a la misma situación desde distintas perspectivas. Este es el mejor camino para promover transformaciones que resuelvan conflictos, reparen daños y generen consensos duraderos. Buscamos ser un instrumento para la construcción de paz.

( ver más )

El paradigma de la
Justicia Restaurativa

Entendemos a la justicia bajo los principios de respeto por los derechos humanos e igualdad ante la ley.

Sin embargo, vivimos en un mundo donde se multiplican los conflictos, los desequilibrios de poder y la desconfianza en grupos diversos. En este escenario, abordamos nuestras intervenciones desde el paradigma y las prácticas de la justicia restaurativa que se centran en las relaciones, la responsabilidad y la reparación del daño, antes que en el castigo y la carga punitiva. Es una justicia más constructiva y efectiva que busca el aprendizaje, la sanación y la reintegración de las personas y comunidades ante el conflicto, la violencia y el desequilibrio de poder.

( ver más )

El enfoque
Biopsicosocial

Cuerpo, mente, emociones y comunidad.

Entendemos al ser humano como una unidad indisociable, cuyo bienestar se manifiesta en el cuerpo, la mente, las emociones, los vínculos y el contexto social y natural. Por ello desarrollamos nuestra labor desde un abordaje integral. Nuestro trabajo incorpora este enfoque basado en el trabajo y dinámicas de las artes participativas, los juegos cooperativos, el movimiento y prácticas para la consciencia plena para promover la resiliencia y reactivar la creatividad en nuestros cuerpos físicos, mentales, emocionales y comunitarios.

( ver más )

La metodología
de los Círculos de Paz

Como dice Kay Pranis, todo individuo necesita sentir pertenencia, autonomía sobre su propia vida y darle un sentido.

Los círculos de paz son espacios de empatía, escucha e igualdad. Son momentos de conexión grupal; como la ronda y el contar historias, ancestrales en el ser humano. Implican procesos de diálogo y reflexión que apuntan a construir sentido de comunidad y entendimiento entre los participantes, a partir de que cada uno es escuchado en su verdad, validado y escucha a las otras personas. Ser escuchado le da al individuo sentido de autonomía, porque puede contar la historia desde su propio punto de vista y desde ahí formar parte de la comunidad y desarrollar pertenencia. Los círculos son un gimnasio de vida—en el cual aprendemos y practicamos las habilidades para relacionarnos de manera justa, balanceada, reflexiva, respetuosa.

( ver más )

Ayudar

Asistencia técnica

Estrategias para fortalecer relaciones y resolver conflictos desde el paradigma de la Justicia Restaurativa y la Construcción de Paz.

Realizamos intervenciones en procesos que requieren cambio, diálogo, resolución de conflictos o atención a impactos generados por diferentes tipos de violencia, en equipos, organizaciones y comunidades. Empleamos diferentes metodologías, como los círculos de paz, juntas restaurativas, dinámicas grupales, artes participativas, juegos cooperativos, prácticas para el desarrollo de la conciencia plena y mindfulness. entre otras, para generar escucha y empatía, con el fin de producir entendimiento entre las personas involucradas, y fortalecer así la conexión de grupos y comunidades.

Tipos de asistencia:

Facilitación de diálogos democráticos para la resolución de conflictos / Gestión de organizaciones desde el enfoque biopsicosocial / Implementación y evaluación de proyectos y programas de prevención de violencia desde el enfoque de cultura de paz en instituciones escolares / Diseño de instrumentos normativos y políticas para prevenir y atender el conflicto y la violencia a nivel organizacional. 

( ver más )

Formar

Capacitación

En la construcción de paz y sus distintas metodologías de abordaje e intervención práctica en terreno.

Creemos que en la medida que más personas se especialicen en abordajes para la construcción de paz, nuestra sociedad empezará a andar caminos alternativos hacia la transformación de conflictos para una convivencia más armónica. 

Brindamos capacitación en las siguientes áreas:

Transformación de conflictos y construcción de paz / Justicia restaurativa / Círculos de paz / Juntas restaurativas / Procesos de dialogo con perspectiva de paz / Bienestar biopsicosocial / Trauma y resiliencia / Yoga sensible al trauma / Artes participativas / Mindfulness / Masculinidades no tóxicas

( ver más )

Concientizar

Divulgación

Dar a conocer prácticas para prevenir, atender y sanar conflictos y violencia.

Damos conferencias y participamos en jornadas y congresos para divulgar la temática de la construcción de paz y nuestro abordaje desde la justicia restaurativa, el bienestar psicosocial, la equidad de género y los círculos de paz. Hacemos nuestro aporte a la concientización social sobre la necesidad de transformar los modos habituales de abordar los conflictos y la violencia y en cambio desarrollar prácticas que los prevengan.

( ver más )

Nuestras actividades
para la construcción de paz

Novedades OK

Curso para facilitar Círculos de Paz en el ámbito escolar

Inicio: Primer Módulo / 27-31 de julio de 2020.
Duración: 46 horas divididos en tres módulos (Fundamentos / Práctica / Conclusiones).
Impartido: Katia Ornelas, Talina González, Susana Muñiz y especialistas invitados.
Convocan: Ornelas Konsultant y Niños en Alegría.

Informes: Susana Muñiz Whatsapp 3312527027

Asistencia Técnica a Organizaciones de Derechos Humanos.

Actualmente estamos brindando acompañamiento psicosocial en el contexto de la contingencia a diferentes organizaciones de derechos humanos a través de círculos de paz virtuales. Este tipo de acompañamiento permite fortalecer el bienestar y las relaciones del equipo de trabajo y mejora su efectividad laboral.

Presentación del libro Doing Democracy with Circles

El 3 de marzo de 2020 en la Sala de Sesiones de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León, se presentó el libro Doing Democracy with Circles co-escrito por Kay Pranis, Jennifer Ball y Wayne Caldwell. El encuentro contó con la presencia de la Dra. Kay Pranis, el Dr. Jose del Tronco Paganelli y la Mtra. Katia Ornelas, fundadora de Ornelas Konsultant, y con la moderación de Mtro. Alfonso Roiz Elizondo.

Círculos de Paz con Kay

El 22 y 23 de febrero de 2020 aprendimos a facilitar Círculos de Paz, de la mano de nuestra maestra y mentora Kay Pranis. Su visita no hubiera sido posible sin la colaboración de Restaura Latinoamérica, el Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León y el Centro de Colaboración Cívica. Sigamos construyendo juntos una cultura de paz. ¡Gracias a todos por acompañarnos!

Lanzamiento de Ornelas Konsultant

El 4 de marzo de 2020 a las 18hs. se realizó la presentación y brindis inaugural de Ornelas Konsultant, en el Centro de Colaboración Cívica. El evento contó, entre colaboradores y amigos, con la presencia de Kay Pranis y Paulo Moratelli.

Nuestro equipo
para la construcción de paz

Equipo OK

Somos un equipo dedicado a promover la construcción de relaciones afectivas y efectivas, basadas en el entendimiento y el respeto mutuos.

Katia Ornelas

Lidera el equipo de Ornelas Konsultant. Abogada especializada en Construcción de Paz y Justicia Restaurativa. Master en Transformación de Conflicto y Bienestar Psicosocial del Centro de Justicia y Construcción de Paz (Universidad Menonita del Este – USA). Trabajó con organismos nacionales e internacionales en procesos de transformación, como el que condujo a la reforma de la constitución mexicana en 2008 en materia de justicia penal. Integra en su trabajo la perspectiva de género así como estrategias de cuerpo-mente-emociones desde el abordaje de las artes participativas y la resiliencia. Se formó como facilitadora de Círculos de Paz en 2012 con la maestra Kay Pranis de quien es aprendiz.

Luisa Pérez

Abogada y Maestra en el Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona. Cuenta con estudios de especialización en Defensa Penal y en Procesos de Democratización por la Universidad de Chile. Su trabajo profesional como abogada se centró en la defensa de los derechos humanos, desde organizaciones civiles a nivel estatal, nacional e internacional como Amnistía Internacional y la ONU-DH. Desde 2018 es Directora del Proyecto de Yoga en Prisiones México, desde donde imparte clases de Yoga Sensible al Trauma y promueve procesos de Justicia Restaurativa al interior de reclusorios federales.

José Del Tronco

Profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y Doctor con Mención de Honor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Fue coordinador del Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar y de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas de la FLACSO México. Sus temas de investigación son la convivencia democrática, gobernanza y prevención de violencia; y la evaluación de políticas y programas sociales. Escribe en revistas especializadas nacionales e internacionales, ha publicado libros y ha sido docente en universidades de Colombia, España, México, Ecuador y Argentina.

Carlos Camarillo

Artista escénico, facilitador y mediador de procesos grupales a través de las artes, con más de veinte años de carrera teatral. Estudió actuación y dirección escénica en la Escuela Rusa de Realismo Psicológico. Graduado en Coordinación grupal (Escuela Mexicana de Psicodrama y Sociometría), cuenta con formación en Terapia Narrativa Comunitaria (Universidad Campesina en Red). Estudió artes aplicadas, educación popular, gestión comunitaria, círculos de paz y cultura del buen trato. Responsable de los proyectos de formación del Colectivo Artes de Participación (CARPA), coordina el Diplomado en Teatros de Participación y Salud Comunitaria para la Secretaría de Educación Pública (Veracruz) y el Diplomado en Artes de Participación para la paz (CDMX).

María del Rosario Espinosa

Maestra en Resolución de Conflictos y Mediación en la Fundación Universitaria Iberoamericana, y Licenciada en Filosofía (UPM) y Licenciada en Pedagogía (UNAM). Diplomado en Negociación y Mediación (CIDE), y es Tutora en Línea por el CREFAL y facilitadora certificada de Círculos de Paz. Fue Directora de Fortalecimiento de Capacidades en el Centro de Colaboración Cívica por más de 10 años. Actualmente diseña y facilita procesos de fortalecimiento de capacidades en negociación, mediación, y relaciones institucionales para colectivos de víctimas, el sector pesquero y organizaciones de la sociedad civil en Nicaragua, Guatemala y México.

Talina González

Licenciada en Relaciones Internacionales (ITESM – México) y Maestra en Estudios Internacionales y Resolución Pacífica de Conflictos (The University of Queensland – Australia). Ha acompañado diversos procesos de transformación. Participó en la reconstrucción de comunidades en situaciones post-crisis en Ghana (resolución pacífica de conflictos y justicia restaurativa). Ha asesorado y dado seguimiento a proyectos de organizaciones de la sociedad civil (disminución y transformación de las violencias) e implementado proyectos de desarrollo y cambio en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Asimismo, acompaña a mujeres en sus maternidades en la defensa y visibilización de sus derechos sexuales y reproductivos.

Susana Muñiz

Psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Diplomante en desarrollo humano, y certificada en el programa de parentalidad positiva (triple-p) por la Universidad de Queensland. Ha participado en el diseño e implementación de programas psicosociales para la prevención de la violencia en el contexto escolar, familiar y comunitario. Ha colaborado con organizaciones civiles e instituciones privadas como capacitadora en bienestar biopsicosocial. Entre sus principales metodologías y herramientas destacan los círculos de paz, juegos cooperativos y meditación en movimiento (danzas circulares).

Karla Nolasco

Es egresada de la Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos en por Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). En 2022 fue galardonada con la Winston Fellowship para el Instituto de Paz de Verano (SPI) de la Universidad Menonita del Este (EMU, Virginia, E.E.U.U). Tiene interés en la relación de los procesos restaurativos, la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Ha sido tallerista y conferencista sobre sostenibilidad, paz y juventudes.

Guadalupe Ordaz

Maestra en terapia familiar, maestra en estudios urbanos y licenciada en geografía social. Con experiencia en acompañamiento psicoemocional a mujeres y comunidades que han vivido violencia por razones de género y a familiares de desparecidos por violencia criminal. Directora de la Maestría en Terapia Familiar del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (2010-2021) e integrante del Centro de Atención a la Violencia Doméstica del mismo instituto (2009-2019). Cuenta con entrenamiento en Círculos de Paz y en Terapia Comunitaria Integrativa, su práctica ha estado encaminada a brindar contención emocional a personal responsable de centros de violencia hacia mujeres y a comunidades a partir de los efectos de la pandemia por COVID-19.

Juan Morey

Abogado (Universidad de Buenos Aires – Argentina). Se ha formado como facilitador de Círculos de Paz con la Mtra. Katia Ornelas y el Psicólogo Héctor Valle. Instructor de Mindfulness, actualmente en proceso de certificación para profesor de Minfulness para la Salud (MBPM). Concibe la justicia y el derecho desde una perspectiva humanista donde las relaciones personales y comunitarias, y los conflictos que pueden generarse a partir de ellas, encuentran un camino holístico de composición y reparación. Trabaja como consultor independiente en derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad, como profesor de meditación y como facilitador de círculos de paz.

Andrea Valdéz

Diseñadora gráfica especializada en la producción de contenidos gráficos y audiovisuales para redes sociales. Posee también conocimientos en Relaciones Internacionales. Estas capacidades le permiten realizar tareas de diseño, contenido y estrategia en redes sociales para Ornelas Konsultant.

Instituciones y organizaciones
que confían en nosotros

Experiencia OK